08 diciembre 2012

En Mercurio hay hielo y compuestos orgánicos




Mercurio es el planeta más cercano al Sol. De hecho, se encuentra solo a 58 millones de km, tres veces más cerca del astro rey que la Tierra. Por eso, las temperaturas alcanzan allí valores realmente infernales: hasta los 450 grados en su ecuador. A pesar de eso, la sonda Messenger, de la NASA, acaba de aportar pruebas inequívocas de la existencia de una gran cantidad de hielo en el planeta, oculto en el interior de profundos y oscuros cráteres en su polo norte. Un hielo que, además, está cubierto de compuestos orgánicos.

No es solo uno, sino tres los estudios publicados hoy en Science los que revelan este descubrimiento sensacional y que parece, en principio, al margen de toda lógica: el primer análisis, para el que se utilizó el espectrómetro de neutrones de la Messenger, midió un exceso de hidrógeno en el polo norte del planeta; el segundo se centró en la reflectancia (la capacidad de reflejar luz) de los depósitos polares de Mercurio en una longitud de onda cercana al infrarrojo; y el tercero llevó a cabo el primer modelo detallado de las temperaturas superficiales del planeta, utilizando los datos topográficos que desde hace ya un año está recogiendo la nave. Las conclusiones son abrumadoras: en Mercurio hay agua en abundancia, y ésta se conserva en forma de hielo.

Dada su proximidad al Sol, Mercurio podría parecer el lugar más improbable del Sistema Solar para un hallazgo semejante. Sin embargo, y debido a que la inclinación de su eje de rotación es de menos de un grado, existen regiones enteras (en las zonas polares) que no reciben nunca la luz del Sol. En esas áreas las temperaturas descienden hasta los 185 grados bajo cero. Desde hace ya varias décadas los investigadores consideran la idea de que podría haber hielo de agua (y otros volátiles) confinados allí. Pero hasta ahora se trataba solo de una teoría.

La idea, sin embargo, recibió un gran impulso en 1991, cuando el telescopio de Arecibo, en Puerto Rico, detectó unas extrañas y brillantes manchas de radar precisamente en los polos de Mercurio. Manchas que reflejaban la luz de la misma forma en que lo haría el hielo. La mayor parte de esas manchas, además, procedían precisamente de una región que había sido fotografiada dos décadas antes, en los años 70, por la sonda Mariner 10. Una región llena de profundos cráteres de impacto. Desafortunadamente, durante su misión la Mariner sólo pudo ver menos de la mitad del planeta. Sus datos eran demasiado fragmentarios como para sacar conclusiones sólidas.
La revolucionaria sonda Messenger

Pero la llegada del Messenger a Mercurio (el año pasado) cambió por completo las cosas. La sonda, en efecto, ha podido verificar sin ninguna duda que aquellas manchas brillantes de hace 20 años en el radar de Arecibo coincidían a la perfección con las zonas de sombra polares, que nunca reciben la luz solar. La hipótesis del "hielo mercuriano", pues, volvía a cobrar fuerza.

Pero los datos del Messenger han ido mucho más allá. No solo hay hielo de agua en el mundo más caliente del Sistema Solar, sino que ese hielo, además, es extraordinariamente abundante. De hecho, es el mayor de los constituyentes de los depósitos de su polo norte y, además de en el interior de los cráteres, existe también muy cerca de la superficie y justo bajo una capa de un extraño "material oscuro" que aparece en casi todos los depósitos minerales y que permite que el hielo se mantenga estable. "La concentración de hidrógeno en la capa enterrada -explica David Lawrence, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins y autor principal de uno de los trabajos- es consistente con la existencia de hielo de agua prácticamente puro".
Por su parte, David Page, de la Universidad de California, aclara la naturaleza del extraño "material oscuro". Se trata, explica el investigador, de una mezcla de componentes orgánicos complejos,llegados hasta Mercurio a caballo de numerosos asteroides y depositados allí tras los impactos. Ese material orgánico podría haberse oscurecido como consecuencia de la tremenda cantidad de radiación (procedente del Sol) que inunda toda la superficie del planeta, incluso las zonas más oscuras.

Para Sean Solomon, investigador principal de la misión, "durante más de 20 años el jurado ha estado deliberando sobre si un planeta tan cercano al Sol podía tener hielo en abundancia en las zonas de sombra permanente de sus polos. Ahora la Messenger ha emitido un veredicto afirmativo y unánime".

Sin embargo, estos espectaculares e inesperados datos han suscitado, de inmediato, nuevas cuestiones. «¿Está ese material oscuro de los depósitos polares - se pregunta Solomon- formado mayoritariamente por compuestos orgánicos? ¿Qué clase de reacciones químicas ha experimentado ese material? ¿Puede existir en Mercurio alguna zona aislada en la que esos compuestos se mezclen con agua en estado líquido? Solo si seguimos explorando Mercurio de forma continuada podemos esperar hacer algún progreso y responder a estas preguntas».

28 noviembre 2012




Una pareja de viejas estrellas, responsable de moldear la espectacular forma de una nebulosa planetaria

El trabajo, que ha empleado el telescopio VLT de ESO, resuelve el enigma del origen de la forma de la nebulosa Fleming 1, poniendo fin a un debate de más de tres décadas

El equipo, con participación del IAC, concluye que su particular aspecto se debe a la interacción de dos enanas blancas, estrellas del mismo tipo que el Sol pero en la fase final de sus vidas

Un equipo de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha resuelto el misterio del origen de la forma de una de las nebulosas planetarias más sorprendentes. Empleando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO, en su acrónimo inglés), los astrónomos han descubierto que la compleja simetría observada en la nebulosa se debe a la interacción de dos estrellas que orbitan entre sí. Los resultados aparecen publicados en el último número de la revista Science .



En concreto, el grupo de investigadores, dirigido por el astrónomo de ESO Henri Boffin, ha observado en profundidad la nebulosa planetaria Fleming 1. Se trata de un ejemplo paradigmático de nebulosa planetaria, en la que se observan chorros de gas que se alejan del centro a muy alta velocidad siguiendo trayectorias curvadas en forma de S. Fue descubierta hace apenas un siglo por Williamina Fleming, antigua sirvienta del director del Harvard College Observatory, quien la contrató para procesar datos astronómicos tras demostrar su talento en esta tarea.

“A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias nada tienen que ver con los planetas. El adjetivo se popularizó en el siglo XVIII, dado que al observarse con pequeños telescopios, estos objetos parecían discos de planetas distantes. Ahora sabemos que las nebulosas planetarias son nubes de gas caliente expulsadas por estrellas moribundas. Pero aún quedan muchas cuestiones que responder, especialmente sobre el origen de las formas tan complejas, variadas e inesperadas que las caracterizan”, explica el investigador del IAC Romano Corradi.

El equipo combinó observaciones en el VLT con modelos físicos para explicar, por primera vez, la formación de Fleming 1. Estudiando en detalle la luz que emanaba del centro de la nebulosa descubrieron no una sino dos estrellas girando rápidamente una alrededor de la otra cada 1,2 días.

“El origen de las hermosas e intrincadas formas de Fleming 1 y objetos similares ha sido un tema controvertido durante muchas décadas. Ya anteriormente se había sugerido que podría tratarse de un sistema binario, pero siempre se pensaba que las dos estrellas estarían bien separadas y tendrían periodos orbitales de muchos años. Gracias a nuestro trabajo, que nos ha permitido mirar detenidamente en el centro de la nebulosa, hemos encontrado que la pareja de estrellas orbita mil veces más cerca”, señala Boffin.

Corradi añade: “En esta espectacular nebulosa, observamos cómo la naturaleza crea estructuras complejas, organizadas y simétricas siempre que disponga de una fuente abundante de energía. En este caso, la enorme fuerza gravitatoria debida a la órbita tan cercana de las dos estrellas”.



La investigación que publica Science es una prueba más de la creciente importancia de las estrellas binarias en astrofísica: “Muchos de los fenómenos más energéticos que observamos, como supernovas o estallidos de rayos gamma, son resultado de la interacción entre parejas de estrellas que orbitan entre sí. Ahora sabemos que estas interacciones son también claves para entender las nebulosas planetarias, una fase de la vida de las estrellas que también atravesará nuestro Sol dentro de unos miles de millonesde años”, apunta el investigador del IAC.

¿Cuándo surgen las nebulosas planetarias? Cuando una estrella con una masa parecida al Sol se aproxima al final de su vida, se desprende de sus capas externas y éstas forman una brillante nebulosa planetaria gracias a la intensa radiación del núcleo caliente. Mientras que las estrellas son prácticamente esféricas, muchas de estas nebulosas tienen una morfología extremadamente compleja. Algunas de las más espectaculares – Fleming 1 entre ellas- presentan estructuras que guardan una simetría particular en forma de S. Cuando se forman por parejas de estrellas, el fenómeno se explica porque una de ellas actúa como un ‘vampiro estelar’, absorbiendo el material de su compañera. Este material fluye hacia la estrella vampiro creando una estructura en forma de disco llamada “disco de acreción”. La interacción gravitatoria del disco con las dos estrellas provoca que éste se tambalee de modo semejante a una peonza, un movimiento que los astrofísicos llaman precesión. A su vez, este movimiento afecta al comportamiento de cualquier material que sea lanzado desde el sistema y, como prueba el estudio, causa el patrón simétrico en forma de S observado en los chorros de alta velocidad de Fleming 1.

El equipo está formado por H. M. J. Boffin (European Southern Observatory, Chile), B. Miszalski (South African Astronomical Observatory; Southern African Large Telescope Foundation, Sudáfrica), T. Rauch (Institute for Astronomy and Astrophysics, University of Tübingen, Alemania), D. Jones (European Southern Observatory, Chile), R. L. M. Corradi (Instituto de Astrofísica de Canarias), R. Napiwotzki (University of Hertfordshire, Reino Unido), A. C. Day-Jones (Universidad de Chile, Chile), and J. Köppen (Observatoire de Strasbourg, Francia).

Fuente: IAC

17 noviembre 2012

El ‘Hubble’ fotografía la galaxia más lejana del universo captada hasta ahora




La galaxia más lejana descubierta hasta ahora es pequeña, está a 13.300 millones de años luz de distancia de la Tierra y la luz que ven ahora los astrónomos la emitió cuando solo habían transcurrido unos 420 millones de años desde el Big Bang (el universo tiene ahora 13.700 millones). El telescopio Hubble, junto con el también observatorio espacial Spitzer (de infrarrojo) y la ayuda de la naturaleza mediante una lente gravitacional (que magnifica la luz) ha permitido a los astrónomos encontrar este objeto que es un récord de distancia. Marc Postman, delInstituto de Ciencia del Telescopio Espacial (en Baltimore, EE UU) y sus colegas explicarán con detalle su investigación en un artículo que se publicará el próximo 20 diciembre en la revista The Astrophysical Journal.

MACS0647-JD, como se llama la lejana galaxia, es tan pequeña que más bien parece un primer estadio para formar una más grande, informan los científicos en un comunicado de la NASA. Mide menos de 600 años luz de diámetro, cuando los estudios de los astrónomos indican que una típica galaxia de su edad debería medir unos 2.000 años luz. En comparación, nuestra Vía Láctea mide unos 150.000 años luz de diámetro y la vecina Gran Nube de Magallanes, unos 14.000 años luz.

Postman lidera un proyecto de investigación con el Hubble dedicado a rastrear el cielo en busca de lentes gravitacionales y supernovas denominado CLASH, y ya habían descubierto una galaxia muy lejana, que era el récord hasta ahora, correspondiente al cosmos cuando tenía 490 millones de años (frente a los 420 del último hallazgo).

"Sin el efecto de magnificación de la lente gravitacional, la observación de esta galaxia habría requerido un esfuerzo hercúleo", dice Postman.

El efecto de lente gravitacional consiste en un masivo grupo de galaxias que magnifica la luz de objetos que están detrás de él haciendo que resulten varias veces más brillantes de lo que se verían sin este efecto. "El grupo galáctico hace los que ningún telescopio construido por el hombre puede hacer", añade el astrónomo.

Además del Hubble, el Spitzer ha sido necesario en esta investigación debido al llamado corrimiento al rojo, extremo en este caso. Debido a la expansión del universo, las ondas de luz de los objetos distantes seestiran, de manera que aunque haya sido emitida en ultravioleta o en luz visible se capta aquí en mayores longitudes de onda, como el infrarrojo. Los científicos explican que si el objeto emitiera directamente en infrarrojo, con el Spitzer se vería brillante, mientras que apenas es detectable incluso con este telescopio, lo que indica que está a gran distancia. Según los cálculos de Postman y sus colegas, el corrimiento al rojo de MACS0647-JD es de z=11, el más alto que se ha observado hasta ahora.

16 noviembre 2012

El Planeta Vagabundo



Un mundo errante vaga por el espacio. El insólito objeto cósmico, detectado por el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés), flota libremente por el Universo sin estrella anfitriona. Este cuerpo es el mejor candidato descubierto hasta ahora que podría clasificarse como planeta errante y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz.

Los planetas errantes son objetos de masa planetaria que vagabundean por el espacio sin estar atados a ninguna estrella. Ya se han encontrado antes posibles ejemplos de este tipo de objetos, pero, al no conocer sus edades, los astrónomos no podían saber si se trataba de planetas o de enanas marrones — estrellas 'fallidas' que perdieron la masa necesaria para desencadenar las reacciones que hacen brillar a las estrellas.

Pero ahora los astrónomos han descubierto un objeto, denominado CFBDSIR2149, que parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocido como Asociación estelar de AB Doradus. Los investigadores encontraron el objeto en unas observaciones realizadas con el telescopio CFHT (Canada France Hawaii Telescope) y han aprovechado las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO para examinar en profundidad sus propiedades.

El lazo entre el nuevo objeto y la asociación estelar es la clave que permitirá a los astrónomos deducir la edad del nuevo objeto descubierto. Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento -y por tanto es un objeto joven— es posible deducir aún más cosas sobre él, incluyendo su temperatura, su masa, y de qué está compuesta su atmósfera. Se trata del primer objeto de masa planetaria aislado identificado en una asociación estelar, y su relación con este grupo lo convierte en elcandidato a planeta errante más interesante de los identificados hasta el momento.

"Buscar planetas alrededor de sus estrellas es similar a estudiar una mosca sentada a un centímetro de un distante y potente faro de coche", afirma Philippe Delorme (Instituto de planetología y astrofísica de Grenoble), investigador principal del nuevo estudio. "Este objeto errante cercano nos da la oportunidad de estudiar la mosca con detalle sin la deslumbrante luz del faro estorbándonos".

Se cree que objetos como este se pueden crear de dos modos, ambos intrigantes: como planetas normales que han sido expulsados del sistema que los albergaba, o bien como objetos solitarios como las estrellas más pequeñas o enanas marrones.

Este tipo de planetas pueden ser una ventana a multitud de conocimientos sobre el Universo. "Estos objetos son importantes, ya que pueden ayudarnos tanto a comprender más sobre cómo pueden eyectarse planetas de sistemas planetarios, como a entender cómo objetos muy ligeros pueden resultar del proceso de formación de una estrella", afirma Philippe Delorme. "Si este pequeño objeto es un planeta que ha sido eyectado de su sistema original, saca de la nada la asombrosa imagen de mundos huérfanos, a la deriva en el vacío del espacio".

Sin embargo, las investigaciones aún deben continuar para certificar si este objeto es definitivamente un planeta errante.

01 noviembre 2012

IAC, Descubierto el origen de la supernova más brillante de la historia

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de Barcelona (UB), descubre que la explosión de la supernova del año 1006 se produjo probablemente por la fusión de dos estrellas enanas blancas.


Entre el 30 de abril y el 1 de mayo del año 1006 se produjo el evento estelar más brillante registrado jamás en toda la historia: una supernova o explosión estelar que pudo ser observada por distintas civilizaciones en diferentes lugares del globo terrestre. Más de mil años después, un equipo liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de la Universidad de Barcelona (UB) y del CSIC ha descubierto que la SN1006 se produjo probablemente como consecuencia de la fusión de dos estrellas enanas blancas. El hallazgo aparece publicado en la revista Nature.

La supernova del año 1006 fue observada por distintas comunidades de astrónomos en todo el mundo. Algunos de ellos, como los astrónomos chinos, resaltaron que el evento astronómico fue visible durante tres años. El registro más explícito, realizado por un astrónomo egipcio, señala que el fenómeno fue aproximadamente tres veces más brillante que Venus o que emitió luz en una cantidad equivalente a casi una cuarta parte del brillo de la Luna.

El investigador del IAC que lidera este trabajo, Jonay González Hernández, explica: “Hemos realizado una exploración exhaustiva en torno al lugar donde se produjo la explosión de la supernova de 1006 y no hemos encontrado nada, lo que invita a pensar que este evento se produjo probablemente por una colisión y fusión de dos estrellas enanas blancas de masa similar”. Las enanas blancas son estrellas que se encuentran en la última etapa de su vida y que, al agotar su combustible, se van enfriando muy lentamente.

La SN 1006 pertenece al tipo de supernovas que se producen en sistemas binarios, aquellos constituidos por dos objetos astronómicos ligados entre sí por su fuerza gravitatoria. Estos sistemas pueden estar formados por una enana blanca y una estrella compañera ‘normal’ que le aporte la materia necesaria para alcanzar una masa crítica de 1,4 veces la masa del Sol, la llamada masa límite de Chandrasekhar. La enana blanca va aumentando su densidad y su temperatura y, una vez alcanza esta masa, estalla como supernova. Otra opción es que el sistema esté compuesto por dos enanas blancas que acaben por fusionarse en una supernova.

Las supernovas son explosiones de estrellas que ocurren en la última etapa de sus vidas; emiten muchísima energía y eyectan enormes cantidades de material a gran velocidad al medio interestelar. En particular, el tipo de supernova que aconteció en 1006 se produjo probablemente por una explosión termonuclear de la enana blanca al alcanzar la masa límite de Chandrasekhar a causa de la fusión con la otra enana blanca del sistema binario.

Una enana blanca sin compañera

La pista definitiva que llevó a los investigadores a concluir que en este caso se había producido la fusión de dos enanas blancas fue que esta supernova, a unos 7.000 años luz de la Tierra, no posee una estrella compañera de la enana blanca progenitora. La explosión producida por la fusión de dos enanas blancas, de hecho, no deja ningún rastro, salvo el remanente de supernova que puede ser estudiado hasta siglos después, como en el caso de la supernova de 1006, una de las únicas cuatro supernovas históricas de este tipo ocurridas en la Vía Láctea.

Para el estudio, se usó el espectrógrafo de alta resolución UVES instalado en uno de los cuatro telescopios europeos de 8 metros de VLT, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur (ESO, Chile), con el que se observaron las estrellas en torno al lugar de la explosión. Los datos espectroscópicos y fotométricos obtenidos fueron analizados en detalle por González Hernández. “El análisis de las estrellas de la zona de la explosión las descarta como posibles compañeras de la estrella progenitora de la supernova de 1006”, señala el investigador del IAC.

Los astrofísicos analizaron distintos tipos de estrellas en la zona: gigantes, subgigantes y enanas. Según González Hernández, “solo cuatro estrellas gigantes se encuentran a la misma distancia que el remanente de la supernova de 1006, a unos 7.000 años luz de la Tierra, pero las simulaciones numéricas no predicen una compañera de estas características. La apariencia de una posible estrella compañera, incluso mil años después de recibir el violento impacto de una explosión de este tipo, no sería el de una estrella gigante normal”.

La supernova del año 1572

Ya en el año 2004, este grupo de investigación había identificado otra estrella como la compañera de la supernova del año 1572. Pilar Ruiz-Lapuente, investigadora principal de aquel trabajo, también publicado en la revista Nature, y coautora del actual, comenta al respecto: “Entonces exploramos otra región cerca del centro del remanente de la supernova de Tycho y encontramos una estrella subgigante de temperatura similar al Sol, que podía ser la compañera de la estrella progenitora de la supernova de 1572”. Esta astrofísica de la Universidad de Barcelona (Instituto de Ciencias del Cosmos) y del CSIC (Instituto de Física Fundamental) añade: “En este nuevo estudio, nuestra intención era buscar a la compañera de la supernova de 1006, pero, para nuestra sorpresa, no la encontramos”.

Hasta la fecha se habían encontrado algunas supernovas extragalácticas que no mostraban ninguna señal de la existencia de la estrella compañera. “Estos nuevos resultados, junto con otros anteriores, suponen que la fusión de enanas blancas podría ser una vía usual que da lugar a estas violentas explosiones termonucleares”, concluye Ruiz-Lapuente.

Multimedia:

Animación 3D que muestra dos enanas blancas orbitando en torno a su centro de masas y aproximándose progresivamente hasta que acaban fusionándose y dan lugar a la explosión de SN 1006. Crédito: G. Pérez, IAC (SMM)


20 octubre 2012

Una ciencia al ritmo de los aficionados




Un equipo de astrónomos aficionados, en colaboración con expertos de la Universidad de Yale, ha descubierto un sistema único en el Universo. Por primera vez, han observado un planeta con cuatro estrellas.

Se trata del planeta PH1, que gira alrededor de un sistema estelar binario que, a su vez, es orbitado por un segundo par de estrellas distantes.

Según han explicado los expertos, se trata del primer sistema como éste y han señalado que se trata de una configuración planetaria"extremadamente rara". El astrónomo Meg Schwamb ha indicado que "actualmente solo se conocen seis planetas que orbitan dos estrellas, y ninguno de ellos se movió en órbita alrededor de otras compañeras estelares".

Los astrónomos han llamado a este 'mundo' recién descubierto 'sistema circumbinario'. "Los planetas circumbinarios son los extremos de la formación de planetas", ha señalado Schwamb, quien ha apuntado que "el descubrimiento de estos sistemas obliga a los expertos a volver a la mesa de dibujo para entender cómo estos planetas pueden nacer y evolucionar dinámicamente en estos ambientes difíciles".

PH1 es un gigante de gas con un radio de alrededor de 6,2 veces el de la Tierra -algo mayor que Neptuno- y es denso, con una masa unas 170 veces mayor que la Tierra. Gira en torno a sus estrellas más o menos cada 138 días. Más allá de la órbita del planeta, a una distancia de alrededor de 1.000 UA (la distancia entre la Tierra y el Sol) está el segundo par de estrellas que orbitan el sistema planetario.


La importancia de los astrónomos aficionados


Se trata del primer planeta identificado por el programa de voluntariosPlanet Hunters, gracias a una aplicación desarrollada por la empresaVizzuality, que utiliza datos de la sonda espacial Kepler de la NASA, diseñada especialmente para buscar señales planetarias. Así, los científicos que hallaron este sistema circumbinario descubrieron huecos débiles en la luz causada por el planeta al pasar por delante de sus estrellas madre, un método común de encontrar planetas extrasolares.

Durante la presentación de este trabajo, en la Sociedad Astronómica Americana celebrada en Reno (Nevada), los expertos han destacado la importancia de la colaboración ciudadana para este tipo de hallazgos. "Este sistema único podría haber pasado desapercibido si no fuera por los agudos ojos de la opinión pública", ha destacado Schwamb.

Por su parte, los dos aficionados que han llevado a cabo este hallazgo, Robert Gagliano (Arizona) y Kian Jek (California) han destacado que se quedaron "sorprendidos" cuando vieron el nuevo sistema y han apuntado que "es un gran honor ser un cazador de planetas y trabajar mano a mano con astrónomos profesionales, haciendo verdaderas contribuciones a la ciencia".

15 octubre 2012

Celestia, navega por el universo



Celestia es un proyecto de código abierto de simulación del espacio en 3D. Fue creado por Chris Laurel e incluye soporte para OpenGL.
El proyecto fue lanzado el año 2001 bajo la licencia GPL, la última versión estable es la 1.6.1, disponible ya en español. La gran diversidad de este programa proporciona figuras como los planetas del Sistema Solar, satélites, galaxias, también se incluyenconstelaciones y datos precisos sobre sus coordenadas de ubicación.
Celestia es lo más parecido que podemos encontrar a pilotar una nave espacial en el universo que nos rodea. Existen muchas opciones, muchísima. También hay una gran comunidad que da soporte al programa, tanto en el apartado técnico, como en las actividades educativas.


El material en español es todavía algo escaso, ya que hasta hace poco no existía el programa en español, pero poco a poco van apareciendo actividades y hay una red de personas entusiastas que trabajan para mejorar el programa día a día.




Si estás interesado en descargarte el programa deberías saber que actualmente cuenta con las versiones para GNU/Linux, Windows y Mac OS X, con lo que no hay excusas para curiosear una tarde por el universo.

Si quieres saber más sobre el programa, puedes visitar su web oficial:





01 octubre 2012

La estrella que guarda el secreto de la eterna juventud






Un equipo de astrónomos ha captado una estrella del cúmulo globular Messier 4 en la que aparentemente reside el secreto de la eterna juventud, informó este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede central en la ciudad alemana de Garching, en el sur del país.


Los científicos analizaron una nueva imagen captada con la cámara de gran campo del telescopio MPG/ESO ubicado en el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, que muestra un gran número de las decenas de miles de estrellas presentes en el cúmulo globular Messier 4, con el esplendor de la Vía Láctea de fondo.


Los astrónomos estudiaron por separado con diversos instrumentos del telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) muchas de estas estrellas, para lo que separaron su luz en los colores que la componen, lo que les permitió medir las edades y composición química de las mismas.


Descubrieron así que una de las estrellas posee inusuales y sorprendentes propiedades que permiten afirmar que en ella podría residir el secreto de la eterna juventud.


Las estrellas que forman parte de los cúmulos globulares son muy antiguas, por lo que no se espera que posean una gran cantidad de elementos químicos pesados.


Sin embargo, los astrónomos detectaron precisamente en esa estrella gran presencia de estos elementos, además de una cantidad mucho mayor de litio -un elemento raro del grupo de los más ligeros- de la que cabía esperar.


La procedencia de este litio constituye un misterio, pues por regla general este elemento se degrada paulatinamente durante miles de millones de años, a lo largo de la vida de una estrella.


No obstante, la estrella analizada aparentemente guarda el secreto de la eterna juventud, pues ha sido capaz de preservar sus niveles de litio originales o bien ha encontrado una forma de aumentar sus propios niveles con litio de reciente generación.


El impresionante cúmulo globular Messier 4, uno de los más cercanos a la Tierra y ubicado en la constelación de Scorpius, está constituido por decenas de miles de antiguas estrellas.


Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 de estos cúmulos, de estrellas que se remontan al distante pasado del Universo.

17 septiembre 2012

Tránsito de Venus

El pasado 10 de febrero asistimos a uno de los acontecimientos probablemente más curiosos de la observación estelar, el tránsito de venus delante del sol.

Un tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra; este hecho es análogo a loseclipses solares causados por la Luna, pero la distancia y el tamaño aparente de Venus hacen que este solo pueda verse como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas.

Los tránsitos de Venus son uno de los eventos astronómicos predecibles más infrecuentes,1 pues a grandes rasgos ocurren según un patrón que se repite cada 243 años, con un par de tránsitos separados por 8 años entre sí y por más de un siglo del siguiente par. Esta periodicidad es consecuencia de que los períodos orbitales de la Tierra y Venus cumplen relaciones de conmesurabilidad de 8:13 y 243:395.2 3 En el siglo XXI tuvieron lugar tránsitos el 8 de junio 2004 y el 5-6 de junio de 2012, y los siguientes sucederán en 2117 y 2125.4 5Los tránsitos de Venus tienen importancia por las mediciones e investigaciones astronómicas que han permitido realizar: históricamente, las primeras estimaciones realistas del tamaño del Sol, y de la distancia entre la Tierra y el Sol mediante el paralaje (1639), y actualmente, nuevas técnicas para la búsqueda de exoplanetas.

Los tránsitos en los siglos más recientes y próximos son los siguientes: 
Fecha(s) del tránsito
(julianas hasta 1582)
Horas (UTC)Refs.
InicioMitadFinal
23 de noviembre de 139615:4519:2723:0911
25-26 de mayo de 151822:4601:5605:0712
23 de mayo de 152616:1219:3521:4813
7 de diciembre de 163103:5105:1906:4714
4 de diciembre de 163914:5718:2521:5415
6 de junio de 176102:0205:1908:3716
3-4 de junio de 176919:1522:2501:3517
9 de diciembre de 187401:4904:0706:2618
6 de diciembre de 188213:5717:0620:1519
8 de junio de 200405:1308:2011:2620
5-6 de junio de 201222:0901:2904:4921
11 de diciembre de 211723:5802:4805:3822
8 de diciembre de 212513:1516:0118:4823
11 de junio de 224708:4211:3314:2524
9 de junio de 225501:0804:3808:0825
12-13 de diciembre de 236022:3201:4404:5626
10 de diciembre de 236812:2914:4517:0127
12 de junio de 249011:3914:1716:5528
10 de junio de 249803:4807:2511:0229
Fuente: Wikipedia

14 septiembre 2012

La NASA descubre el primer sistema de dos planetas que gira alrededor de dos soles


Representación del sistema Kepler-47 
  • Demuestra que los planetas pueden formarse en un medio caótico.
  • Uno de los dos planetas tiene condiciones de vida similares a la tierra.
  • Según un experto, el hallazgo de vida podría llegar a mediados de siglo.
"La misión Kepler de la NASA ha descubierto el primer sistema de dos planetas (multiplanetario)que orbita alredededor de dos soles(circumbinario), según han anunciado científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) en la XXVIII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en Pekín. Hasta ahora se habían hallado cuatro sistemas de planetas girando alrededor de dos estrellas (los Kepler-16, 34, 35 y 38), pero éste es el primero con más de un planeta.
El descubrimiento "muestra que sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el caótico medio alrededor de una estrella binaria", aseguran los científicos, liderados por el astrónomo Jerome Orosz.
Las dos estrellas del nuevo sistema, bautizado como "Kepler-47" y situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada 7 días y medio; una de ellas es similar en tamaño al Sol, mientras que la otra tiene un volumen tres veces menor y es 175 veces más débil.
En cuanto a los planetas, el primero que orbita más cerca de las dos estrellas -algo que lleva a cabo cada 49 días- es tres veces mayor en diámetro que la Tierra, lo que lo convierte en el más pequeño de los que se conocen orbitando en un sistema circumbinario.
El segundo planeta es ligeramente mayor a Urano y tarda en orbitar los dos "soles" 303 días, por lo que se le considera en una "zona habitable", es decir, que tiene unascondiciones similares a la Tierra y por tanto podría tener agua en su superficie (el primer paso para la posible existencia de vida).
"Aunque el (segundo) planeta es probablemente un 'gigante de gas' y por tanto no adecuado para la vida, su descubrimiento muestra que los planetas circumbinarios (aquellos que giran alrededor de dos estrellas) pueden ser como los de nuestro Sistema Solar y además pueden existir, y existen, en zonas habitables", ha señalado la universidad californiana, que también ha publicado su descubrimiento en la revista científica "Science".
Buscar vida en otros planetas
Los asistentes a la Asamblea General de la UAI valoraron muy positivamente estos avances como primer paso para, a largo plazo, hallar otros lugares aptos para la vida.
"Se quiere buscar planetas cada vez más parecidos a la Tierra", ha señalado a Efe el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea, quien explicó que los avances actuales "permiten buscar planetas cada vez más pequeños" (los primeros que se detectaron eran del tamaño de Júpiter, menos aptos para la vida).
El coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, ha afirmado que estos descubrimientos de otros planetas en otras estrellas, junto al estudio del propio Sistema Solar, van por buen camino, y predijo que el hallazgo de vida en otros planetas podría llegar a mediados de siglo.
"Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de 10 años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", ha destacado a Efe el experto." Fuente: www.rtve.es

05 septiembre 2012

Curiosity, Live on Mars


foton


La Mars Science Laboratory (abreviada MSL), conocida como Curiosity,2 3 del inglés 'curiosidad', es una misión espacial que incluye un astromóvil de exploración marcianadirigida por la NASA. Programada en un principio para ser lanzada el 8 de octubre de 2009 y efectuar un descenso de precisión sobre la superficie del planeta en 2010 entre los meses de julio y septiembre.4 5 Fue lanzado el 26 de noviembre de 2011 a las 10:02 am EST, y aterrizó en Marte exitosamente en el cráter Gale el 6 de agosto de 2012 aproximadamente a las 05:31 UTC enviando sus primeras imágenes a la Tierra. 6

La misión7 se centró en colocar sobre la superficie marciana un vehículo explorador de tipo rover. Este vehículo es tres veces más pesado y dos veces más grande que los vehículos utilizados en la misión Mars Exploration Rover, que aterrizaron en el año 2004. Porta instrumentos científicos más avanzados que ninguna otra misión dirigida a Marte. La comunidad internacional proporcionó algunos de estos instrumentos. Se lanzó a través de un cohete Atlas V 541. Una vez en el planeta, el rover tomó fotos para probar que amartizó con éxito. En el transcurso de su misión tomará docenas de muestras de suelo y polvo rocoso marciano para su análisis. La duración de la misión será de 1 año marciano (1,88 años terrestres). Con un rango de exploración superior a los enviados anteriormente, investigará la capacidad pasada y presente de Marte para alojar vida. (Más información sobre la misión)

This imagery is being released in association with NASA's Mars Science Laboratory mission.

La NASA ha puesto a disposición una web para divulgar la actividad del proyecto. Podemos ver imágenes, vídeos, artículos etc... Si sientes curiosidad puedes acceder a ella a través del siguiente link:



02 septiembre 2012

Moléculas de Azúcar en el Espacio



El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha informado este miercoles de un dulce descubrimiento: un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez azúcar alrededor de una estrella joven.

Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicolaldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.

El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.

"En el disco de gas y polvo que rodea a esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café", señaló Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y autor principal del estudio.
Ingrediente fundamental para la vida

Según el astrónomo, "esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida".

"Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcarestán cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema", indicó Cécile Favre, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

Además, "las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta", agregó. Así, este hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.

"Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes", subrayó Jørgensen.

Según el científico, las observaciones con ALMA, caracterizado por una gran precisión y sensibilidad, "serán de vital importancia para desvelar este misterio".

Fuente: ElMundo.es


30 agosto 2012

El mayor mapa del universo... en 3D y para todos




La colaboración SDSS-III, con la participación del IAC, publica el mayor mapa tridimensional del universo. Accesible a todo el mundo por Internet, contiene información sobre cientos de miles de galaxias distantes y contribuirá a saber más sobre las misteriosas materia y energía oscura.

Como explica el investigador del IAC y profesor de la Universidad de La Laguna Ismael Pérez Fournon, este mapa es el resultado de la recolección e incorporación de nuevos datos a la fotografía que la colaboración compuso hace unos meses. Esta nueva información, basada en espectros obtenidos con el telescopio Sloan, ha permitido diseñar la pieza en 3D. “El mapa, al que puede acceder cualquier persona desde Internet, recopila el trabajo realizado por SDSS-III en sus dos primeros años de funcionamiento. Aunque los resultados son muy significativos, esperamos mucho más de este proyecto de seis años”.
La colaboración ha hecho público también un video ilustrativo (ver video) en el que se muestra un viaje simulado a través de parte del universo de galaxias observadas en el proyecto SDSS. La animación muestra cerca de 400.000 galaxias, en sus posiciones observadas y con imágenes reales de las mismas.Después de realizar la mayor y más profunda fotografía del cielo nocturno captada hasta la fecha, tocaba ofrecer su versión 3D. La colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey III (SDSS-III), que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha presentado hoy el mayor mapa tridimensional de galaxias masivas y agujeros negros distantes. Es el inicio de un catálogo cartográfico del universo que proporcionará datos relevantes sobre dos grandes misterios de la astrofísica actual: la materia oscura y, sobre todo, la energía oscura, esa fuerza invisible que hace que el universo se expanda.

El astrofísico del IAC subraya el hecho de que los datos de SDSS-III no sólo serán útiles para la comunidad científica, sino también para educadores y aficionados a la astronomía. “La idea de la colaboración es crear un legado para el futuro, un catálogo de datos que pueda ser usado mucho tiempo después de que lo concluyamos. Es ciencia colaborativa en su máxima expresión”, afirma.

El mapa 3D es la pieza clave de la novena publicación de datos que realiza la colaboración. Esta publicación, disponible en las páginas web http://www.sdss3.org/dr9 y http://skyserver.sdss3.org, incluye imágenes de 200 millones de galaxias y más de un millón de espectros. De estos, 540.000 corresponden a galaxias que, en su mayoría, no habían sido estudiadas previamente y que vemos tal y como eran cuando el universo tenía la mitad de su edad actual, que es aproximadamente 13.700 millones de años.

Los espectros ofrecen información relevante para la comunidad científica. Al analizar la luz que emiten las galaxias en diferentes longitudes de onda, los investigadores pueden comprobar cómo y cuánto se ha expandido el universo desde que la luz examinada abandonó la galaxia. Las imágenes combinadas con las citadas medidas sobre la expansión han permitido crear el mapa tridimensional.

Galaxias masivas y cuásares

El cartografiado en 3D incluye nueva información del proyecto BOSS, una parte de SDSS-III, que proyecta medir las posiciones de 1,5 millones de galaxias masivas mirando hacia atrás en el tiempo en los últimos 6.000 millones de años.

¿Por qué fijarse en galaxias masivas? Como explica el coordinador científico de SDSS-III en el IAC, Carlos Allende, el proyecto escogió estos objetos porque se ubican en los mismos lugares que otras galaxias más difíciles de detectar. “Mapear las galaxias grandes constituye una fórmula eficaz para mapear el resto de galaxias del universo lejano”, apunta el científico.

BOSS también se plantea identificar en torno a 160.000 cuásares distribuidos por el universo en todas las épocas cósmicas. Según la opinión más asentada, podrían ser núcleos activos de galaxias o, lo que es lo mismo, agujeros negros gigantes alimentándose activamente de estrellas y de gas. Son, en cualquier caso, los objetos más brillantes del universo distante y su espectro ofrece una nueva forma de medir la distribución de materia en el universo, ya que muestran patrones que desvelan la materia gaseosa y oscura que hay entre cada cuásar y la Tierra.

Retroceder en la historia

En términos astrofísicos, mapear es en realidad retroceder en el tiempo. La información en 3D de SDSS-III recorre los últimos 6.000 millones años de vida del universo. “De esta manera, los científicos podemos calcular de forma aproximada cuánta materia oscura -aquella que no se ve porque no emite ni absorbe luz- hay en el universo. Y cuánta energía oscura está acelerando la expansión del universo”, apunta Allende

Sin embargo, los nuevos datos de la colaboración no sólo pretenden desvelar los misterios del universo distante, sino también del entorno cósmico que rodea al ser humano: la Vía Láctea. Junto al mapa 3D, SDSS-III acaba de publicar estimaciones mejoradas sobre la temperatura y composición química de medio millón de estrellas de nuestra galaxia. Con ellas, señala el investigador del IAC, “podemos mirar hacia atrás y reconstruir la historia de formación de la Vía Láctea”.

28 agosto 2012

Dos enanas blancas que avalan la teoría de Einstein



Un equipo internacional de astrónomos, del que forma parte el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto que dos enanas blancas del sistema binario J0651 orbitan cada vez más rápido, tal y como predice la teoría general de la relatividad de Einstein.

La confirmación de las predicciones teóricas se ha realizado con varios telescopios en Estados Unidos y con el Gran Telescopio Canarias, que realizó las observaciones más rápidas del sistema, según indica el IAC en un comunicado.

Estas enanas blancas son remanentes de estrellas como el Sol que ya han agotado su combustible nuclear y completan una órbita cada 13 minutos, con grandes aceleraciones y velocidades que llegan a alcanzar más de 600 kilómetros por segundo, según publica el grupo de investigación en la revista Astrophysical Journal Letters.

De acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, las aceleraciones de estas estrellas en su movimiento orbital causan ondas en el tejido del espacio-tiempo, que se denominan ondas gravitacionales.

Aunque todavía no se han observado directamente, la emisión de estas ondas resta energía al sistema binario, lo que provoca que las enanas blancas se acerquen progresivamente la una a la otra y orbiten cada vez más rápido.

La teoría de la relatividad predice que la órbita de este sistema binario se reduce en unos 0,25 milisegundos cada año.

La confirmación de que las estrellas están acercándose cada vez más viene dada por la comparación de las medidas tomadas en 2011, cuando el equipo de astrofísicos descubrió este sistema, con las tomadas en la actualidad.

El Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico infrarrojo del mundo, con un espejo primario de 10,4 metros, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, proporcionó el conjunto de datos con la cadencia más rápida de estos objetos.

"Gracias al GTC hemos logrado tomar cientos de imágenes seguidas de este interesante sistema sin perder un segundo", comenta Carlos Allende, investigador del IAC y uno de los autores del estudio.

Para Antonio Cabrera, astrónomo del GTC y coautor de la investigación, "estamos ante uno de esos casos en los que tenemos la oportunidad de utilizar telescopios para poner a prueba nuestra comprensión de los aspectos más fundamentales de la física".

El IAC añade que J0651 es el quinto sistema binario conocido con un periodo orbital de menos de 15 minutos.

En los otros cuatro casos, no obstante, se produce transferencia de masa de una de las estrellas a la otra, lo que causa variaciones de brillo y complica las observaciones de la reducción del periodo orbital, así como su interpretación en términos de ondas gravitacionales.

Este sistema binario es también peculiar en cuanto a su orientación respecto a la Tierra, ya que el plano orbital está alineado con nuestra línea de visión.

"Cada seis minutos una de las estrellas en J0651 eclipsa a la otra, lo que proporciona un reloj de extrema precisión a 3.000 años luz", dice el estudiante de doctorado de la Universidad de Tejas (Estados Unidos) y primer autor del artículo, J.J. Hermes.

"Los eclipses en este momento tienen lugar unos seis segundos antes de lo esperado a partir de las medidas de hace un año", señala el profesor de la Universidad de Oklahoma y miembro del equipo, Mukremin Kilic.

Los resultados de este estudio han sido posibles gracias a las más de 200 horas de observaciones, además de con el GTC, con el telescopio de 2,1 metros Otto Stuve, en el Observatorio McDonald en Tejas, con el telescopio Géminis de 8,2 metros, en Hawai, y con el telescopio de 3,5 metros del Observatorio Apache Point, en Nuevo Mexico, todos ubicados en EEUU.

El IAC apunta además que detectar directamente las ondas gravitacionales es extremadamente difícil.

En concreto, medir el efecto de las ondas gravitacionales producidas por J0651 desde el sistema solar requeriría varios satélites situados a millones de kilómetros y comunicados por láseres.

Aunque los físicos llevan años planeando un sistema de este tipo, aún no hay ninguna misión espacial definida y con financiación de estas características.

"De este modo tenemos una vía más fácil, si bien indirecta, de detectar los efectos de las ondas gravitacionales", añade Allende

Fuente: La Provincia.es
.

06 agosto 2012

Hubblecast 1: La Galaxia Cometa



Recientemente he visto este vídeo relacionado con la misión Hubble. Habla de la formación de galaxias y de la transformación de éstas.

Hubblecast es un noticiario web relacionado con los avances en la investigación que se hace con los telescopios orbitales de la NASA y la ESA. El telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, en colaboración con varios otros telescopios en tierra y en el espacio, ha captado una galaxia desgarrada por el campo gravitacional de un cúmulo de galaxias y el ambiente áspero. El resultado esclarece el misterioso proceso por el cual las galaxias espirales ricos en gases podrían convertirse en galaxias irregulares pobres de gas o de forma elíptica, a más de mil millones de años.



Puedes ver más información sobre esta iniciativa en:


09 julio 2012

El Señor del Tiempo



El planeta de los anillos, Saturno, es uno de lo espectáculos más bellos y constantes del Sistema Solar. La nave espacial Cassini, de la NASA, que está allí en órbita desde hace ocho años, ha captado una nueva imagen de ese mundo lejano con su mayor luna, Titán, pasando por delante.

Al suelo de Titán descendió, en enero de 2005, la sonda Huygens. Viajó hasta el entorno de aquel planeta sujeta a la Cassini, que se colocó allí en órbita. En aquel momento, Saturno estaba a unos 1.500 millones de kilómetros de la Tierra. El descenso de la Huygens (de la Agencia Europea del Espacio, ESA) ha sido el más lejano que se ha realizado en otro mundo.

Saturno cambia de color con las estaciones, explican los expertos de la NASA. Cuando llegó la Cassini, era invierno en el hemisferio norte y azuleaba. Ahora avanza el verano en esa parte del planeta y es inverno en el hemisferio Sur, invirtiéndose los colores. El estudio de los cambios estacionales en el planeta de los anillos es precisamente uno de los objetivos de la misión Cassini-Huygens. “Algunos de los cambios que vemos en los datos son completamente inesperados, mientras que otros se producen con una precisión de reloj a escala estacional”, dice Amanda Hendrix, científica del programa.

11 junio 2012

Kagaya and the space


Hoy me gustaría hablar de Kagaya Yutaka, ilustrador japonés que ha dedicado gran parte de su obra a tratar de dar forma en la imaginación al gran espacio cósmico que nos rodea.

En este blog ya he usado algunas de sus ilustraciones para amenizar las entradas. El cielo, las estrellas, los astros... son temas recurrentes en su imaginaria. Mundos fantásticos, paz, luz, fantasía quimérica. Hoy les voy a dejar algunas de sus ilustraciones para que recreen su fantasía.

Si quieren ver algo más de este autor pueden visitar su página oficial:

http://www.kagayastudio.com/english/index.html

Marte
Marineris canyon in morning mist

Casiopea


Pleyades


Estrellas sobre nieve


Seguiremos recurriendo al maestro japonés para darle color nuestra Tarima de Astronomía. Es una delicia para los sentidos. El universo es la gran musa que todo lo alberga.

09 abril 2012

IAC, El GTC observa un exótico magnetar


Imágenes de una profundidad sin precedentes delimitan el brillo de una peculiar estrella de neutrones, la sexta de su tipo conocida hasta la fecha


El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha observado una estrella de neutrones fuera de lo común. Clasificada como magnetar, su naturaleza es tan singular como su nombre oficial:SGR 0418+5729. Las observaciones del mayor telescopio del mundo, que alcanzaron una profundidad sin precedentes en el rango óptico para este tipo de objetos, contribuirán a delimitar las propiedades físicas de este cuerpo celeste con campos magnéticos de extrema intensidad.
Las estrellas de neutrones se forman cuando estrellas masivas, de entre 10 y 50 veces la masa del Sol, explotan como supernovas al final de su vida. Mientras las capas externas de la estrella son lanzadas al espacio, su núcleo se colapsa bajo su propio peso, alcanzando densidades enormes y convirtiéndose así en una estrella de neutrones. La densidad es tan alta que “estos cadáveres estelares concentran una masa comparable a la del Sol dentro de una esfera de apenas 30 kilómetros de diámetro, el espacio ocupado por una gran ciudad”, destaca Paolo Esposito, el investigador del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia que ha liderado el estudio.
Entre este tipo de estrellas destacan los magnetares -nombre obtenido a partir de las palabras en inglés magnet ystar-, de los que hasta la fecha se conocen solamente seis. “Los magnetares poseen un campo magnético mil veces más fuerte que las estrellas de neutrones ordinarias, y millones de veces mayor que el campo más intenso que se pueda recrear en un laboratorio terrestre. De hecho, son los imanes más potentes del Universo”, explica Paolo Esposito.
Debido a su actividad magnética, en estas estrellas se producen fracturas en la corteza exterior que dejan escapar fugaces e intensos estallidos de luz, en su mayoría en forma de rayos gamma de baja energía. Estos potentes destellos fueron el rastro seguido por el GTC.
Rastros del Universo violento
Los magnetares han sido generalmente estudiados a partir de sus brillantes emisiones en rayos X, pero se conoce muy poco acerca de sus características en longitudes de onda ópticas. Tras la detección de una serie de explosiones de SGR 0418+5729 por parte de los satélites de la NASA Fermi y Swift, el equipo de investigadores solicitó al GTC una observación óptica profunda del objeto.
La ocasión para observarlo llegaría el pasado15 de septiembre, cuando el objeto era aún muy luminoso en rayos X. La emisión fue tan débil en el rango óptico que ni siquiera el instrumento OSIRIS, acoplado al mayor telescopio del mundo, fue capaz de capturarla. Sin embargo, la observación permitió a los astrónomos establecer la imagen óptica más profunda de las obtenidas hasta ahora para este tipo de fuente.
Según el investigador italiano, las observaciones con GTC son “clave en la comprensión de cómo y dónde se produce la radiación emitida por los magnetares, y ayudará a aclarar aspectos básicos de la física de campos magnéticos ultra-fuertes”.
La imagen del GTC sobre este último miembro de la familia de los magnetares añade una nueva pieza a la todavía escasa pero creciente base de datos de observaciones ópticas e infrarrojas sobre estos peculiares y violentos cuerpos celestes. De acuerdo con los investigadores, este tipo de estudios amplía las oportunidades de explorar toda una gama de objetos con actividad en altas energías.
El equipo que ha participado en el análisis de esta exótica estrella está conformado por científicos de Italia, España, Francia y Reino Unido. Sus resultados aparecerán esta semana en una prestigiosa publicación de la Royal Astronomical Society.

27 marzo 2012

Guia para Observación Astronómica 1

Las Doce casas del Sol:

Para comprender el cielo nocturno es indispensable fijarnos en el cielo diurno. La clave para comprender el cielo está en el astro rey, el Sol.

En esta primera entrada hablaremos de este tema.

Normalmente las guías del cielo empiezan por la localización de la estrella polar. Esto es porque esta estrella es visible todas las noches y desde cualquier punto del hemisferio norte del planeta.

En varias ocasiones conseguí localizar la estrella polar, gracias a la Osa Mayor o Casiopea. Pero el problema es que la zona del cielo más "interesante" queda a tu espalda cuando localizas la polar y cuando te das la vuelta... Miles de estrellas hacen que te pierdas un poco. Por esto creo, que aunque sea un poco más complicado, lo más interesante para observar el firmamento es localizar la eclíptica y la Franja Zodiacal, ya que así empezaremos a distinguir los planetas y las constelaciones del zodiaco. Las constelaciones zodiacales no son más importantes que las otras a nivel astronómico, pero sí tienen un encanto especial que se han ganado con años de tradición astrológica, literaria... Todo el mundo conoce su horóscopo, y el debate sobre las "bondades" de la carta astral es uno de los más antiguos de la humanidad.

Lo primero es comentar que el sol no sale nunca por el mismo sitio. Y solamente sale por el este dos días al año, los Equinoccios (el 20 de marzo y el 22 de septiembre). Aunque si conoces la estación en la que te encuentras, es fácil localizar el este.
En la estación cálida, el sol tiende a salir hacia el noreste y en la estación fría, el sol tiende a salir hacia el sureste.
Este pasado 20 de marzo, el sol salió por el este. Hoy, teniendo en cuenta que nos dirigimos al verano, y en verano el sol tiende a salir hacia el norte, el sol sale... un poco más a la izquierda que la semana pasada. Cada día irá saliendo un poco más a la izquierda hasta el 21 de Junio, a partir de ese día, la salida del sol irá encaminándose hacia el sur. El 22 de Septiembre volverá a salir por el este para finalmente salir en su máxima posición del sureste el día 21 de Diciembre.

Para ilustrar esto un poco, os voy a poner unas imágenes del Stellarium:

Amanecer del pasado equinoccio, 20 de marzo:

Amanecer de Hoy, 27 de marzo:

Amanecer del próximo Solsticio, 21 de Junio
Con la puesta de sol ocurre lo mismo pero en sentido contrario. Si el sol sale por el noreste, se pone por el Sur-Oeste. Y Viceversa. Los días de equinoccio el sol se pone por el oeste.

Si se fijan en las imágenes, desde el sol sale una línea imaginaria, que une el punto de la salida con el punto de la puesta del sol. Esta línea no se encuentra fija en el cielo, y es la trayectoria que traza el sol en un día por el cielo, se llama eclíptica.

Esta línea es la que hay que seguir para localizar las constelaciones del zodiaco y los planetas. El grosor de la franja donde se mueven estos astros, viene marcado, más o menos, por el movimiento de la luna y se denominada Franja Zodiacal.

Aquí podemos ver la constelación de Leo y su referencia con la eclíptica y la Franja Zodiacal: (Este es el cielo que se verá hoy en la puesta de sol)

Podemos comprobar también la posición de Saturno en 2009. Saturno tarda, más o menos un año en recorrer cada constelación. En 2008 se encontraba más cerca de la principal estrella de Leo (Regulus). Ahora se va acercando a Géminis (Constelación que asoma en la parte inferior de la imagen).

La Franja Zodiacal es una zona del firmamento que recorre el cielo de este a oeste. Esta es la franja del cielo que traía locos a nuestros antepasados y que más cambia a lo largo de las noches. En esta franja se mueven los llamados astros errantes, los planetas. También el sol y la luna.

Esta franja estelar, se dividió en 12 partes iguales, dentro de cada parte existen unas estrellas principales que forman los dibujos que dan nombre e historia a las constelaciones. Estas son las llamadas Doce casas del sol.

Hoy (y durante este mes), si miramos al este en la puesta de sol. Veremos como se alza la constelación de Leo en el firmamento. Bajo ella, podremos ver como saturno abandona la casa del león para dirigirse a la casa de la doncella de la espiga.